Es un plato típico de la Puna. Una sopa que se elabora y consume en ocasiones especiales, familiares, ceremonias comunitarias o en la fiesta de la Pachamama. También se la conoce como kalapurca, carapulca o pari rucru, entre otros nombres. Su base es un caldo de hueso y verduras, en el que se hidrata y se desmenuza el charqui (carne seca). Luego se le agregan las especias y el maíz pelado y cocido. Se finaliza con un poco de pan rallado y se acompaña con una salsita picante. Así como existen muchas denominaciones de este plato andino, también se multiplican las maneras de cocinarlo. En algunas comunidades lleva mote de maíz pelado, carne de llama, papas molidas, ajo, rocoto e incluso yerba buena. Los ingredientes varían de una región a otra. Dato curioso: en Aymara, la palabra calapurca hace referencia a “guiso preparado con piedras ardientes". En la preparación se calientan a fuego vivo hasta que toman un color rojizo. Allí se sumergen en el caldo y se deja continuar la cocción para que incorpore su sabor. Se la considera alimento espiritual, nutricional y medicinal.