Mapa de Sabores

Río Negro

Plato Típico

Curanto

El curanto es un método milenario para cocinar alimentos. Típico de la Patagonia Argentina y Chilena, se cree que habría llegado a América del sur desde la Polinesia, donde aún hoy es una técnica utilizada por pueblos como los maoríes. En Argentina, el curanto fue instaurado a fines del siglo XIX por un grupo de pioneros de la Suiza francesa que llegaron al sur del país luego de su paso por Chile. Se instalaron en lo que hoy se conoce como Colonia Suiza, cerca de Bariloche, provincia de Río Negro. La palabra curanto proviene del araucano (idioma del pueblo originario mapuche) y significa "piedra caliente". Justamente, la técnica consiste en cavar un hoyo en la tierra y colocar dentro piedras calientes y encima un colchón de hojas de maqui o nalca, arbustos típicos. Una vez preparado eso, se ponen los alimentos, que también se cubrirán con otra capa de hojas y que luego se taparán con lienzos húmedos para conservar el calor. Antes de ponerlas en el hoyo del curanto, las piedras se calientan al rojo vivo en una hoguera hecha con leña. Las piedras utilizadas se suelen llamar "bocha" y son las que se encuentran comúnmente en los lagos o ríos del sur de Argentina. Muchos son los alimentos que pueden cocinarse con este método. Las manzanas son muy frecuentes y quedan perfectas acompañando a un pollo hecho también en curanto. Dentro de las verduras, las más utilizadas son la papa, el zapallo y la batata. Algunas se hacen rellenas con arvejas, queso o choclo (maíz). Las carne son...